lunes, 6 de abril de 2015

Poemas de la Oficina Mario Benedetti Análisis poema Licencia

Guillermo Ahumada
Agustín Valenzuela III


Poemas de la Oficina Mario Benedetti Análisis poema Licencia

















-Poema:
1. Aquí empieza el descanso.
2. En mi conciencia y en el almanaque
3. junto a mi nombre y cargo en la planilla
4. aquí empieza el descanso.
5. Dos semanas.

6. Debo apurarme porque hay tantas cosas
7. recuperar el mar
8. eso primero
9. recuperar el mar desde una altura
10. y hallar toda la vida en cuatro olas
11. gigantescas y tristes como sueños

12. mirar el cielo estéril
13. y encontrarlo cambiado
14. hallar que el horizonte
15. se acercó veinte metros
16. que el césped hace un año era más verde
17. y aguardar con paciencia
18. escuchando los grillos
19. el apagón tranquilo de la luna.

20. Me desperezo
21. grito
22. poca cosa
23. qué poca cosa soy sobre la arena
24. la mañana se fue
25. se va la tarde
26. la caída del sol me desanima

27. sin embargo respiro
28. sin embargo
29. qué apretujón de ocio a plazo fijo.

30. Pero nadie se asusta
31. nadie quiere
32. pensar que se ha nacido para esto
33. pensar que alcanza y sobra
34. con los pinos
35. y la mujer
36. y el libro
37. y el crepúsculo.



38. Una noche cualquiera acaba todo
39. una mañana exacta
40. seis y cuarto
41. suena el despertador como sonaba
42. en el resto del año
43. un alarido.

44. Aquí empieza el trabajo.
45. En mi cabeza y en el almanaque
46. junto a mi nombre y cargo en la planilla.

47. Aquí empieza el trabajo.
48. Mansamente.
49. Son
50. cincuenta semanas.




-Localización:
Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia,  nacido el 14 de septiembre de 1920 en Paso de  Los Toros, Uruguay. Fue un escritor, poeta y dramaturgo, integrante de la Generación del 57, donde su prolífica producción literaria incluyó más de 80 libros. 
Su enseñanza primaria y secundaria fue en Montevideo, y a los dieciocho años se trasladó  a Buenos Aires, Argentina, lugar de su primer viaje al exterior, donde vivió durante varios años. 
Trabajo en múltiples oficios hasta 1945, año en que inicio su actividad periodista en los diarios “La Mañana”, “El Diario”, “Tribuna Popular”, entre otros. Para luego integrarse al equipo de redacción del semanario “Marcha” donde colaboró como periodista hasta 1974, año en que fue clausurado por el gobierno de Juan María Bordaberry.
Fue nombrado con el cargo de director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de Montevideo. 
Tras el Golpe de Estado en Uruguay de 1973 renuncia a su cargo de director en esta universidad, pese a ser elegido para integrar el claustro. Por sus posiciones políticas debe abandonar Uruguay, partiendo al exilio en Buenos Aires (nuevamente). Posteriormente se exiliaría en Perú, donde fue detenido, deportado y amnistiado, para luego instalarse en Cuba, en el año 1976.
Al año siguiente recalaría en Madrid, España hasta 1983, permaneciendo alrededor de una década en este país, para luego volver a Uruguay tras su desexilio. 
En este tiempo obtuvo el VIII Premio Reina Sofía de Poesía y recibió el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alicante.
En sus primeras obras pueden diferenciarse al menos dos períodos, marcados por sus circunstancias vitales, así como por los cambios sociales y políticos de Uruguay, mencionados anteriormente. Debido a esto Benedetti desarrolló una literatura realista de escasa experimentación formal, sobre el tema de la burocracia pública, a la cual el pertenecía, y el pequeño espíritu burgués que la anima.
Su vasta producción literaria abarca todos los géneros, incluyendo famosas letras de canciones, cuentos y ensayos, traducidos en su mayoría a varios idiomas.
De su extensa obra se está analizando “Poemas de la Oficina” el cual va vinculado, junto a otras de sus obras, a la Poesía Burocrática (la realidad del trabajador de la oficina, la mayoría de sus poemas se orientan alrededor de un espacio oficinesco). 
Falleció en Montevideo en mayo de 2009.    

La Generación literaria de la cual fue integrante fue La generación del 57, la cual esta formada por nacidos entre 1920 a 1934. Mientras que su período de gestación se extiende desde 1950 a 1964. Finalmente su vigencia va desde 1965 a 1979. 
Es la tercera generación de cierre del período superrealista y tuvo un gran número de novelistas a nivel internacional. También recibió el nombre de Generación de Ruptura. Basada en el nombre de Irrealismo, por inscribirse en un paradigma más poético, de escritores que en su mayoría conocían el arte de novelar y se percataron de que la obra se afinca en la vida real pero crea su propia realidad, es ficción, embuste, mentira. Los escritores de esta generación se interesan por el problemático mundo social de la ciudad que conocen y viven. Dejan por completo la visión idílica, estereotipada y manida del ambiente rural y se dedican a desentrañar su propia realidad. Esto no quiere decir que muchos novelistas sigan en la corriente anterior y hasta hoy sigan bajo el paradigma anterior.

De sus múltiples obras, se está analizando el poemario "Poemas de la Oficina" (1953-1956) constituyó el primer gran éxito de este escritor, aunque fue su  octava obra, llego a una parte considerable de público lecotor. 
El poemario rompió con el canon de la poesía uruguaya y es una innovación para la literatura hispanoamericana, por cultivar unos motivos considerados hasta entonces como no poéticos ya que no se habían utilizado, y criticando a su propio pais.

Un nuevo tipo de literatura, Introduce por primera vez en la poesía de su país el universo de la oficina, el de la clase media montevideano. Los lectores se identificaron con dichos contenidos, pues reconocían su triste vida reflejada en los poemas del autor. Se trata de una rotación total de la actitud creadora exigida por la presencia de nuevas realidades concretas. 
La oficina es un modo de sentir el mundo, ya que configura todo un destino humano dentro de un trabajo único.
En esa época el país se encontraba bajo la influencia de la vida burocrática sobre el desarrollo de cada individuo en particular (obsesión). Esto traía una rutina que llevaba a la frustración. 
Ve en el oficinista un hombre mediano. Pero no mediocre. El mediano es un ser recuperable para la vida en su acepción más plena. En cambio, el mediocre puede ser un tipo que ha tenido todas las oportunidades en la vida y sin embargo no ha salido de su chatadura.
Para añair, no se muestra un lugar feliz, mas bien triste. Es caracteristeca de su generación, la lentitud con la cual pasa el tiempo en la literatutra, donde se extrae y se expande una fracción de tiempo, dando la impresión de que el tiempo fluye pero no avanza. Esto fue lo que logró dejar en el pasado la Poesía Clásica, que hablaba de grandes hazañas y de lo bello del mundo. En cambio esta poesía habla de la realidad del mundo. Contexto que en esos años Uruguay se consideraba a sí misma como una gran oficina, ya que el estilo de esa época era una burocracia, en donde casi toda la gente era oficinista y trabajaba para el estado (se consideraba que en la mayoria de los casos había por lo menos un integrante de la familia trabajando en estas oficinas como una gran burocracia).

Finalmente ya mencionado, “La poesía burocratica de Mario Benedetti” fue un famoso exponente de esta generación. La mayoría de los poemas de esta e incluido el poema que se nos asigno para analizar, Licencia, muestran una realidad del trabajador de la oficina, la mayoría de sus poemas se orientan alrededor del espacio oficinesco.



-Tema:
Cansancio-Depresión.



-Estructura:
En este poema se compone de nueve estrofas. Se presentan 27 versos de arte menor y 21 versos de arte mayor,   por lo cual predominan los de arte menor. En los versos de arte menor se destacan los versos heptasílabos y en los versos de arte mayor se destacan los versos endecasílabos.



-Apartados:
Este poema se divide en tres apartados:
El primer aparatado se compone desde el verso número 1 hasta el verso número 11, en el cual se da una introducción al tema y se habla sobre lo feliz que es por poder recuperar el tiempo perdido y la felicidad por empezar el descanso de dos semanas que le otorga su licencia, ya que en su vida monótona no existe el descanso y ahora lo va a tener temporalmente.
El segundo apartado se compone desde el verso número 12 hasta el verso número 37,  el cual trata sobre la decepción que este tiene al saber que las cosas han cambiado desde que lo recuerda, el recuerdo es perfecto, pero la realidad le decepciona y lo deprime, siente que su vida no tiene propósito, que nada es como era antes.
Finalmente el tercer apartado se compone del verso número 38 hasta el verso número 50, donde el oficinista (autor) vuelve a la monotonía de la realidad con el regreso a su trabajo una noche cualquiera para ser despertado a la mañana siguiente, menciona cosas cotidianas de su vida y finaliza en el verso número cincuenta, diciendo "cincuenta semanas", reincorporándose nuevamente a su trabajo durante un nuevo lapso de tiempo laboral. 



Análisis por verso:
En los primeros versos del poema el hablante lírico menciona la palabra “descanso”, diciendo con esta que es el fin de la rutina que lo tiene atormentado y con lo que se podría hablar sobre el fin momentáneo de la monotonía de su vida. La palabra descanso es nuevamente repetida en el verso 4, repitiendo exactamente el mismo verso “Aquí empieza el descanso”, hablando sobre el comienzo de este, el comienzo del vivir, por lo cual se hace presente la Figura Literaria Estribillo,  ya que se repite una idea muy fuerte para el autor, empieza en el momento de tomar esta licencia, la cual es muy importante en la mente del hablante, el tema o idea de la falta de libertad. En el verso número 5 se habla sobre la duración de esta licencia la cual tiene una duración de 2 semanas (quince días), que es ínfima para una persona como esta con la cantidad de años que lleva trabajando.
Luego a partir del verso número 6 el hablante lírico se expresa acerca de recuperar su pasado, en donde dice en el verso siguiente “recuperar el mar” el cual se repite en el verso número 9, donde se encuentra la Figura Literaria Anáfora, con lo cual se puede vislumbrar que el autor no se refiere al mar oceánico de forma explícita, se incluyen las cuatro olas donde buscara hallar toda su vida, las cuales son gigantescas y tristes como sus sueños, y esta vida tiene un final, la duración de su poder mirar es limitada, por lo que él intentara recuperar todo el tiempo ha perdido, aunque en los 2 últimos versos se dice “y hallar toda la vida en cuatro olas”-“gigantescas y tristes como sueños”, donde habla sobre que tiene que mirar, recordar todo lo posible, pero siempre en su memoria, sin poder volver de forma física debido a la rutina que lo tubo agobiado todo ese tiempo.
Posteriormente a partir del verso número 12 hay una imagen visual en el momento en que el hablante lírico menciona el “cielo estéril”, la palabra “cielo” es una imagen visual, ya que este señala un lugar específico, que sitúa, con una sensación específica, se habla del cielo, el cual en su oficina no podía mirar en toda su amplitud. Inmediatamente después de esto viene la palabra “estéril”, algo que no da frutos, y si no da frutos habla de su futuro que no dio el fruto que él quería. Desde aquí comenzando el verso 14, se hacen presentes otras tres imágenes visuales y una acústica.

Después a partir del verso número 22 se puede ver la palabra “poca cosa”, repetida en el verso  siguiente, con lo cual se hace notar nuevamente la Figura Literaria Estribillo, además se aborda el tema de la "cosificación", donde no es un ser, es una cosa, una vaga cosa para este mundo. En los versos que prosiguen resalta por primera vez el tema donde el hablante lírico se siente "poca cosa" en el mundo, es decir, que su vida no tiene importancia. Para proseguir del verso número 24, hasta el verso numero 25, se ve una imagen tiempo, donde dice "la mañana se fue”-“se va la tarde", lo que se entiende como el comienzo del anochecer, que va relacionado con el pronto término de su licencia, lo que lo va desanimando, sobre este próximo final. En el verso número 27 y 28 se ubica la Figura Literaria Eco, con lo cual se habla de lo que lo desanima, el pronto término de su licencia.
A continuación a partir del verso número 30 se ven distintas Figuras Literarias Anáforas en el verso número 30 y 31, en los cuales sigue la misma temática que en los versos anteriores, donde habla sobre el problema que una persona tiene con el sentido que le encuentra a la vida, se habla de lo mismo en los versos siguientes. Desde el verso número 34 en adelante se ubica un Polisíndeton Anafórico en los versos 35, 36 y 37 (“y la mujer”,  “y el libro” y  “y el crepúsculo"), donde además hay un Paralelismo Sintáctico, se mencionan tanto elementos naturales (la mujer y el crepúsculo), como objetos creados por el hombre (el libro). La razón por la cual el autor dice estos elementos es porque anteriormente trata el existencialismo, con lo cual habla sobre el hecho que para un hombre no alcanza solo con estos elementos.
Luego a partir del verso número 38 se habla sobre un espacio tiempo donde se menciona el término de este descanso que había entregado la licencia previa y sobre la mañana siguiente, cuando uno se despierta en el día de la vuelta al trabajo, el autor da datos exactos ya que quiere lograr que el receptor piense sobre el poema que no le parezca el poema algo lejano y con esto se pueden ver desde el verso número 41 hasta el 43 donde se ve una Figura Literaria Personificación de la alarma lo que es un alarido, con lo cual se puede decir que es como un grito fuerte, con lo que el autor habla sobre que el despertador como este grito fuerte, que lo despierta a una hora exacta para obligarlo a ir al trabajo, el lugar monótono.

Finalmente a partir del verso número 44 se habla sobre el comienzo del trabajo, el fin de las ganas de la vida, se repite en el verso número 45 el verso número 2 del poema, pero esto no es una coincidencia, es una manera de decir que se vuelve a la misma rutina que se dejó por el descanso. En los últimos versos del poema se habla sobre el comienzo de la rutina, del trabajo y este termina en el verso número 50 donde habla sobre las 50 semanas que están a punto de comenzar, por lo cual el autor puede explicar muchas cosas tales y de manera descabellada decir que las 50 semanas de trabajo pensaba en esta licencia que iba a tomar, para ahora volver a esperarla.



-Conclusión:
Para concluir, este análisis habla sobre un tema principales tratado por Benedetti en su poemario “Poemas de la Oficina”, el descanso, el corto descanso en el cual tiene que intentar recuperar el tiempo que pierde trabajando durante la mayor parte de su vida, la monotonía de la oficina, por tanto habla sobre el descanso que el tiene después de trabajar en esta "vida de la oficina" lo cual le da un vacío interno y le hace pensar que no tiene un motivo en la vida. Nos quiere decir lo que siente un oficinista y los problemas existencialista que tiene en este gran poema.



Bibliografía:
De Tipo APA:
Paráfrasis:
Link Utilizados fueron:

No hay comentarios:

Publicar un comentario